miércoles, 1 de septiembre de 2010

TIERRA INHÓSPITA

Muchas y sabrosas lecciones han dejado los últimos tiempos. Es usual oír a la gente decir que los malos tiempos son los que curten, que es en las dificultades donde se forja nuestra personalidad, que son los obstáculos y no el amable sol del amanecer de los que se extraen enseñanzas que han de servirnos —siempre para bien, ha de suponerse— para lo que nos reste de vida, sea mucha o poca, sea intensa o leve, sea feliz —pensando siempre que esa palabra tenga algún valor— o desdichada.

Naturalmente, no voy a ser yo el que contradiga esta afirmación con tintes de verdad más o menos asentada. A fe que me gusta destrozar tópicos, discutir frases hechas, llevar la contraria, remover conciencias. Pero no en esta ocasión. No me parece que haya que insistir en que la vida es un aprendizaje para el que de poco vale querer saltarse plazos. “Nunca hubiera podido escribir mis libros sin haber escrito el anterior”, dijo George Sand. “Nunca hubiera podido haber vivido tal circunstancia sin anter haber vivido todo lo que viví”, añadiría yo.

Esto que digo puede parecer una verdad de perogrullo, pero me parece que conlleva profundas consecuencias para la vida del que en ello reflexione un poco. Al igual que desde los buenos sentimientos es imposible hacer buena literatura, desde algo que no sea parecido a la lucha, a la agonía, al sufrimiento, al dolor, es imposible redondear una existencia completa. Para el escritor todo es aprovechable, más aún todo lo malo —o todo lo aparentemente malo— que pueda sucedernos a nosotros mismos o a los que nos rodean.

Podría incluso discutirse, cierto es, porque todo en el fondo es susceptible de discusión, pero pensándolo bien de poco nos valdría. Yo creo que la resignación es actitud sabia y tranquilizadora, y el que procura aplicársela mucho lleva ganado. Lo que ocurre es que es una actitud que conlleva, sobre todo, tiempo para aprenderla —las actitudes también se aprenden—, y las más de las veces, cuando la hemos asimiliado a nuestro ser, no hay tiempo —¡ay!— para aplicarla.

Ver la muerte de un ser querido de cerca, tan de cerca que llega a peinarnos con su aliento, es otra cosa más que tarde o temprano nos llega a todos —a todos los que vivan el tiempo necesario para poder verlo—, que tarde o temprano tendremos que acercarnos a olerlo sin taparnos la nariz, porque sin respirar no podremos aguantar.

Ahora bien, no me parece menos cierto que, si bien ciertos acontecimientos de nuestra vida han de servirnos para fortalecernos, hay que decir que no siempre ocurre así y que, vistas las orejas al lobo, tal miedo nos puebla y tal frío se nos mete en los huesos que de ello jamás nos recuperamos, y algunos acaban siendo corderitos asustados por el resto de sus días. Es famosa la frase “en la batalla del Ebro se acabaron los cojones”: el ancestral valor que solía asignarse a los españoles desapareció tras la más cruenta batalla de la Guerra Civil.

Esto que vale para los pueblos vale para las personas, y de cada uno de nosotros depende beber a morro del chorro de lo que nos venga. De nada vale lamentarse en la desgracia, de nada vale quejarse, porque el que se lamenta y se queja pierde un tiempo y unas fuerzas preciosas para iniciar la remontada. La vida no espera.

Han sido tiempos difíciles para escribir, con lo que corro el riesgo de que el contador en el blog de este mes de agosto que hoy expira se quede a cero. Por ello escribo esta somera explicación que supongo no importará a nadie pero que me creía en la obligación de dar. Por ello también publico el primer capítulo de un relato que comencé hace unas semanas y que se quedó varado, esperando a alguien que lo devuelva al agua. Ese alguien sólo puede ser uno mismo, y quizá publicándolo ahora me obligue a seguir escribiéndolo.

lunes, 16 de agosto de 2010

Una gota de RGS

"Los convites de la bohemia me resarcían. ¿Sabe alguien que no sea bohemio de esa grandeza en la generosidad por la que no sabiendo si se va a tener alguna vez más dinero se gasta uno todo el capital que posee para que todo sea de lo mejor de lo mejor y los vinos auténticos y viejos?
¡Miserables! ¿Qué van a saber? Siempre les queda algo, y no sólo no gastan el capital sino que ni siquiera se gastan la renta".
(Ramón Gómez de la Serna, Automoribundia)

lunes, 26 de julio de 2010

VIERNES NOCHE (Apunte para una novela noctívaga)

No sé si en este blog he dicho alguna vez que desde mi casa, un decimocuarto piso —el último— de un bloque de viviendas cercano al Barrio del Pilar, tengo una magnífica vista de la sierra del Guadarrama en toda su extensión, pues abarca desde sus confines en el oste (lindando con la provincia de Ávila) hasta el puerto de Somosierra, al este. Es viernes, y en este preciso instante escribo en mi habitación, frente a la ventana de par en par abierta, con el sol fundiéndose a ras de suelo tras de un velo entre grisáceo y púrpura. Justo encima de esta banda equívoca, un pálido destello, y, por último, extendiénsose por encima de nuestras cabezas, el cielo, de un azul gastado, intranquilizador, como de otro planeta. La sierra no ofrece detalles, tan sólo su perfil, como montañas dibujadas por un niño o por un pintor que no tiene ganas de pintar. Una nubecilla alargada, envuelta en fuego rojo y añil, acaricia amorosamente la cumbre de la Maliciosa. Uno algunas veces se pregunta qué función puede tener una de estas nubecillas tan insignificantes, que nunca traerán lluvia ni sombra, que están ahí un rato y, al cabo de un tiempo que no sabemos si ha pasado o no, desaperece sin que nos demos cuenta...
Parece que no, pero mientras uno escribe lo que precede, va oscureciendo. Es viernes noche, repito. Uno, que a esta hora en este día suele estar trabajando, está en casa. La semana pasada dijo que este fin de semana se lo tomaba libre. Pensaba salir, quizá, llamar a algún amigo, o a alguna de esas chicas que tiene olvidadas en la agenda, suponiendo que tales chicas y tal agenda existiesen. Solo en la casa penumbrosa, un débil flexo iluminando el teclado, la televisión apagada, los sonidos de la ciudad que suben a pesar de no querer ser escuchados: una ambulancia que rasga el despertar de la noche incipiente, el frenazo de un autobús, unas risas adolescentes, los ecos de una conversación, y, siempre, un perro, el mismo perro, el perro que ladra ahí abajo desde que uno tiene uso de razón.
Pero uno, de momento, no ha salido, y está en casa, escribiendo. Es posible, no lo sé, que sea normal que una persona joven, menor de treinta años, en la flor de la vida, se quede en casa escribiendo en vez de salir a comerse la noche de verano, o a ser comido por ella, que es lo que suele ocurrir. Yo no sé si es normal, digo, aunque, pensándolo bien, es algo que carece de importancia.
Oscurece. El azul del cielo se ha hecho más intenso. La noche se avalanza sobre Madrid, que, todos lo sabemos, es ahora cuando despierta.
Mi hermano llega a casa. Resopla, viene de trabajar. Tira la mochila sobre la cama.
—¿Hoy no trabajas?
—No.
—¿Y no sales?
—No lo sé.
Habla con tres o cuatro personas por el móvil. Son conversaciones cortas y estridentes, jocundas. A tal hora, en tal sitio, vamos a ir a no sé dónde. Cena, se ducha, abre y cierra armarios, se viste, se perfuma, se emperifolla, todo en tiempo récord. Veinte minutos después de haber llegado, se va, sin despedirse. Otra vez solo, otra vez el silencio, otra vez la oscuridad, otra vez el perro ladrando.
Es la noche cerrada.
Un rato después llega mi padre. No viene para quedarse, sino a coger la guitarra. Él y mi madre están abajo, en el club social, con los amigos. Al verme en casa y a oscuras parece algo sorprendido.
—¿No sales hoy, hijo?
—Seguramente.
A veces, al mentir, se siente como una pequeña liberación, como un torrente de agua espumosa que nos corre por el estómago pero que, no obstante, es ahogado pronto por una presión en la garganta.
—Estamos abajo, llegaremos tarde.
—Vale.
El perro sigue ladrando.
Suena el móvil.
***
La plaza de Santa Ana está animada, tan animada como la última vez que la vi a estas horas. Hacía tiempo que no salía por el centro. Han cerrado algunos garitos a los que solíamos ir y han abierto otros nuevos. Las terrazas están atestadas, algunos grupos beben en medio de la plaza o junto a la estatua de Federico García Lorca, que sujeta amorosamente un pajarito entre las manos en el momento en que echa a volar. Se oye hablar en inglés y en italiano. El desfile de la noche, el heridor frenesí de la noche, derrite el cerebro y excita los sentidos. En la primera impresión, tanta gente junta sonriendo, gritando y pasándolo bien es algo que llega a asustar.
Pero estoy contento, casi expansivo. La reciente amenaza de la siniestra noche de viernes en casa parece ya como una pesadilla felizmente pasada. Me apetece reír, hablar, aunque sea sobre temas que no son de mi gusto y con personas a quienes no tengo demasiado aprecio. El denso y oloroso aire de la noche madrileña de julio está cargado de sugerentes perspectivas que no hay por qué echar abajo así, de primeras.
Flotan, en ese ambiente enloquecedor, utopías al alcance de la mano y promesas que nadie prometió.
***
De vez en cuando se escucha algún crujido, se siente alguna presencia que no debería estar ahí. Con otra edad seguramente estaría asustado, cerraría la puerta de mi habitación y no saldría ni para ir al baño. Ahora no, ahora, con veintisiete años y medio, esos miedos y sugestiones casi me causan risa. Pero, en la noche del viernes, en la casa penumbrosa y oscura, es inevitable que me asalte algún recuerdo intranquilizador. Hará unos dos años hubo unos días en que, según mi madre, se sentía en la casa una presencia extraña, sobrenatural. Una noche, según nos contó, estaba ella en la cocina, haciendo la cena, cuando se puso a hablar sola, creyendo que alguno de nosotros estaba a su espalda. Cuando se dio la vuelta vio que no había nadie. La espumadera cayó al suelo, tal fue su sorpresa, porque ella juraba y perjuraba sin atisbo de duda que sintió a alguien detrás de ella, clavándole los ojos en la nuca. Pocos días después, mientras dormían, mis padres saltaron de la cama al unísono, como un resorte, al escuchar pasos, movimientos y como ecos de chuchicheos en la terraza. “¡Quién anda ahí!”, dijeron. Aquella vez no fue sólo mi madre quien notó algo extraño, sino también mi padre. Éste salió de la habitación con una linterna y, andando a tientas, llegó a la terraza. Naturalmente, no había nadie, no había nada. Recuerdo que, cuando me contaron aquellos sucesos, pasé varias noches seguidas sin poder dormir, petrificado en la cama, tumbado de costado mirando hacia la pared, sin querer darme la vuelta. Había veces en que ni siquiera la luz del día me tranquilizaba y, si estaba solo en casa, bajaba a la calle a dar un paseo.
***
Los cuerpos poco acostumbrados al alcohol prenden rápido. Tras un par de horas de calentamiento, llegamos a un garito de la calle Echegaray. No sé en cuál estábamos antes, sólo sé que estaba en la calle del Príncipe, enfrente de las Cuevas del Sésamo, y que un marica no paró de mirarme un sólo segundo. También yo miré inquisitivamente durante un buen rato a una chica alta, de pelo castaño y enormes ojos azules, pero no me hizo el menor caso. Por eso bebí más, por ver si con el alcohol, aún sabiendas de su fraudulencia, me hacía ver las cosas de otra manera.
Ahora, en el pub de la calle Echegaray, todo es lo mismo, pero cambiando el escenario. Sergio (es nombre supuesto) me dice que vayamos a tomar otra copa. Por supuesto, accedo. Mientras esperamos en la barra observo sin ningún tipo de disimulo a la camarera. Ella, que nota mi mirada y la de todos los que se agolpan en la barra como una horda sedienta, no mira a nadie a la cara. Cuando le piden, se limita a acercar el oído a la boca del cliente y a servir con la mayor rapidez posible.
Me siento feliz y con ganas de todo, con esa alegría de plástico de la que después nos acordamos con vergüenza pero que también nos deja con un punto de nostalgia. Mis amigos también lo están. Alguno parece que ha acertado ya con el dardo, o al menos va camino de ello. Estoy tan seguro de mí que incluso hago un gesto de victoria con el pulgar hacia arriba a Julián (es nombre supuesto), con quien me une una sorda enemistad desde hace mucho tiempo, cuando le veo hablando con una morena pequeña y con pinta juguetona. Un tipo alto, con la cara cuadrada y las patillas anchas, primero me pisa y después me sonríe.
—Perdona —le digo.
***
Me recorre un estremecimiento al recordar la historia del aparecido de mi casa. Mi madre dice que fue una presencia benévola, una visita anunciadora de que todo iría bien de ese día en adelante. Mi madre asegura que antes de aquello se encontraba muy angustiada por diversos asuntos y que fue llegar el fantasma y sentir como una ligereza y una singular entereza de ánimo. Ello, en esta oscuridad crujidora, no me tranquiliza.
Igual tenía que haber cogido otro fin de semana libre y haber ido hoy a trabajar. Para quedarse en casa no merece la pena perder ese dinero. Además, llegar a casa de madrugada y cansado es una gran satisfacción, uno de los grandes placeres de esta vida. La felicidad, en caso de existir, está en la rutina. Esta frase no sé si es mía o la he leído en algún sitio. Lo mismo da, porque es rigurosamente cierta.
Me levanto de la silla, cojo un libro de mi biblioteca —El diablo de los ojos verdes, de Emilio Carrere, editorial Salto de Página, colección Cian—, lo hojeo, lo dejo donde estaba, vuelvo a sentarme y miro por la ventana. Allá a lo lejos, en las estribaciones de la sierra, que ya no se ve, que parece que no está, se ven las luces de Colmenar Viejo, como una galaxia plana y alargada.
¿Por qué no me llamó nadie? ¿Por qué no llamé a nadie? ¿Qué hago en casa un viernes por la noche? Enciendo la televisión, y al ver a una cacatúa hablando en malos términos sobre su ex marido, la apago al instante. Demasiado duro, demasiado sórdido.
Afuera, un perro, quizá el mismo perro, sigue ladrando.
***
Está siendo una gran noche. En realidad aún no ha pasado nada, pero quedan horas por delante y el ánimo es el mejor posible. Me río un rato con David y Miguel (son nombres supuestos) hablando de glorias pasadas. A nuestro lado se coloca un grupo de chicas todas muy monas, con los morenos hombros y escotes al aire y la frente orgullosa. David, que siempre fue muy desenvuelto, enseguida se pone a hablar con ellas. Amago que me voy a unir a la prometedora conversación, pero ese segundo de duda me condena. Como a solas con Miguel no me encuentro del todo cómodo y él conmigo tampoco, decidimos tácitamente unirnos a los demás, que, por otra parte, no sabemos dónde están.
Los buscamos por el garito, que está atestado, sin éxito. Yo voy delante. En un momento le pierdo y me quedo solo, con la copa en la mano, en medio de la marea humana. Casi mejor.
***
Es más de la una y mis padres han llegado hace poco a casa. Vienen sonriendo y tarareando una canción de los años 70.
—¿No has salido hijo?
Cierro la puerta de mi cuarto. Hace un calor espantoso, incluso diría que huele mal. Esto del olor propio es difícil de comprobar, pero a mí me parece que sí, que mi cuarto huele mal. Las teclas del ordenador están pegajosas de mis manos sudorosas. Mis padres, contentos, se van a la cama. Vuelta al silencio, sólo interrumpido por el traqueteo intermitente del teclado. Podría estar pasando, por qué no. Está pasando, de hecho. En mis dedos, en mi cabeza, pero está pasando. Es mejor que las cosas pasen así a que no pasen de ninguna manera.
Hay amigos que ya no quieren salir con uno, no se sabe muy bien por qué. ¿Se les puede reprochar eso? No, yo creo que no. Me tumbo en mi cama, mirando para el techo, y pienso. Quizá sea hora de irse a acostar, pero sé que sería inútil. Mi noche libre no puede irse durmiendo. Tenía otros planes para ella. Parezco un abuelo, salgo menos que mis padres, mucho menos que ellos, me digo. Se oye al equipo de limpieza del Ayuntamiento mojando la calle. En las noches de insomnio, el sonido del agua limpiadora es sedante, es como escuchar una catarata en medio del bosque.
***
Uno, cuando sale, sobre todo si es por el centro, busca sentirse el personaje de una novela decimonónica. Busca cosas que sabe que raramente le pasarán, sucesos nimios que, en caso de producirse, sólo después, con el paso del tiempo, adquieren su verdadero significado. “¿Te acuerdas cuando...?”, y entonces el lugar donde ocurrió ese algo, el momento, la persona con quien nos tropezamos casualmente aquella noche, se convierten en lo mismo, exactamente lo mismo que si lo hubieran narrado Galdós, Baroja o Balzac. Uno, naturalmente, busca que le pasen cosas, pero si no le pasa nada da igual, porque el simple hecho de estar, de ver, de tocarse con alguien, de decir algo, de mezclarse, es ya dar fe de su nimia existencia, casi diría que de justificarse la juventud.
Un escritor muy prestigioso decía que la literatura jamás debe hacerse sobre la literatura, y no es que esté de acuerdo o en desacuerdo con ello, pero, viniendo esas palabras de quien vienen, haré bien en seguirlas, aunque sólo sea por esta vez. Así que prosigamos. Estoy solo en el garito de la calle Echegaray, perdido entre las masas, buscando caras conocidas no para unirme a ellas, sino precisamente para lo contrario, para rehuirlas. Lo mejor es saber dónde está el enemigo para no tropezar con él. Termino la copa (creo que es la quinta o la sexta) y me apoyo en uno de los pilares. Me siento mareado y creo que tengo una estúpida sonrisa dibujada en la cara. No soy el único. Quien más quien menos carga con su cuota de ridículo en este pub morado y sin sueño.
El calor es cada vez más agobiante. Parece que ese punto de inflexión, ese momento a partir del cual todo empieza a rodar cuesta abajo como una bola de nieve hasta llegar al frío valle de la tristeza, ha pasado ya. Si hasta ese momento uno luchaba por lastrar los segundos, por que el reloj no avanzase, ahora sólo queda relajarse y dejar que pase el tiempo lo más rápidamente posible. Así que voy a la barra, pido la última copa, regreso a mi pilar, apoyo la espalda, cruzo las manos a la altura de la barriga, miro para el techo y cierro los ojos. Así estoy unos segundos, tras los cuales siento que me sacuden en un hombro.
***
¿Qué estará ocurriendo en la noche madrileña? ¿Qué hubiera ocurrido si hubiera salido? Mejor aún, ¿qué me hubiera ocurrido si hubiera salido? Vuelvo a pensar, como a veces lo hago, en la teoría de las múltiples historias del físico norteamericano Richard Feynman. Si es verdad que cada uno de nosotros está viviendo a la vez infinidad de historias diferentes, ¿por qué estoy sintiendo, viviendo precisamente esta, solo en casa, un viernes noche, y no cualquier otra, incluida la de mi muerte? El pensar en esto último parece que me alivia un poco. Pero la historia de mi muerte en este viernes noche es sólo una, y las probabilidades de haberla vivido son tan escasas que no puedo por menos que lamentarme de estar viviendo precisamente esta historia, y no otra cualquiera.
Imposible dormir, pero la verdad es que tampoco lo intento. Bajo un poco la intensidad de la luz de mi flexo hasta que la habitación queda en una penumbra anaranjada. Me levanto de la cama y miro por la ventana. Me doy cuenta de que el perro no ha dejado de ladrar en toda la noche. Ahí sigue. Lo imagino con los ojos rojos y las fauces abiertas y espumeantes. ¿Es que acaso puede ser de otra forma?
Mañana, cuando despierte y sea de día, todo habrá pasado, y me reiré de mí mismo y de mis idioteces. Quizá, sólo quizá, quede una gotita de acíbar posada en la garganta...
***
Abro los ojos y veo un rostro conocido. Es una chica. En los primeros segundos no acierto a ponerle nombre. Después me doy cuenta de que no le pongo nombre porque en realidad no sé cómo se llama. Es entonces cuando caigo en la cuenta de que es la chica del pub de la calle del Príncipe, la chica alta de pelo castaño y enormes ojos azules que un rato antes miré con insistencia, sin fruto. Con ademán resuelto me coge de la mano y me lleva por entre los nudos de gente en pie. No me explico nada porque nada tiene el menor sentido, pero tampoco hace falta. Veo el cielo de sus ojos abierto.
Llegamos a un rincón, y empezamos a hablar. Ella sonríe.
—Verás —me dice, saltándose las presentaciones—, ese tío que ves ahí lleva acosándome toda la noche y he venido contigo a ver si me deja en paz. Es el que está junto a la columna, el rapado de la camiseta blanca. No le mires mucho.
Busco disimuladamente al que me ha dicho. El tipo, una especie de boxeador malhumorado, nos mira de vez en cuando con inquietud, sobre todo a mí. No sé qué pensar. A lo mejor es verdad, pero prefiero convencerme de que quizá es una estrategia para entrarme. ¿Por qué no?
—Se ve que tiene malas pulgas. A ver si voy a tener un problema.
—No, no creo.
—¿Le conoces?
—Qué va. Nunca le había visto. Lleva dos horas dándome la tabarra. Le he dejado bien claro que no quiero nada, pero él insiste en sobarme. Se creerá que a fuerza de insistir va a conseguir algo. Pues lo lleva claro.
—Los hay muy pesados.
—Y muy sobones. Y muy sobraditos. No soporto a los que van de sobraditos. Me dan asco.
—Por cierto, ¿cómo te llamas?
—Belén —no me pregunta mi nombre—. Y es que además — continúa— siguen teniendo el concepto de que son ellos los que tienen que seducir. ¡Eso se acabó, hombre!
—Sí, es una vergüenza. Qué lamentable.
—Son los “machitos”... Tú pareces majo, diferente.
—Sí, diferente.
Qué va. De diferente nada. Mi objetivo, aunque esté mal decirlo, es el mismo que el del boxeador malhumorado.
—Eso de ir detrás de una chica echando babas —prosigo— me parece ridículo. E indigno para el que lo hace y para la que lo sufre. Es como volver al mono.
—¿Tú no eres de esos?
—Claro que no. Si veo que no hay opción, lo dejo pasar, no me arrastro. Y a otra cosa.
—¿Opción? ¿A otra cosa?¿Pero tú a qué sales, a ligar o a pasarlo bien?
—A pasarlo bien, a pasarlo bien...
—Es que algunos parece que sólo van a lo que van.
—Sí, no se entiende.
Eso es lo que digo, pero me esfuerzo en mirarla más intensamente a los ojos y en acercar mi cara paulatinamente a la suya.
—Bueno, pues te permito que te quedes conmigo hasta que se vaya.
—¿No te molesta?
—Sí, pero ya ves tú, antepongo la seguridad de una dama a mi propia diversión.
De vez en cuando Belén mira para el boxeador, pero en seguida se da cuenta de que nos sigue mirando y rápidamente aparta la vista y vuelve a hablarme, sonriendo. Me fijo más en ella: tiene pelusilla encima del labio y no es tan guapa como me pareció en la primera impresión. Es alta y tiene buen cuerpo, algo desgarbado, y una actitud cansina y a la vez voluble, como si estuviera drogada. No para la vista quieta un momento. A todos lados mira, y en ninguno se queda.
—¿Y tus amigos? —me pregunta.
—Están por ahí, haciendo el gamba.
—Si quieres vamos con ellos.
—No, si cada uno va a lo suyo ya. Mejor nos quedamos aquí.
—Qué tío más pesado...
***
No lo aseguraría, pero creo que he dormido unos minutos. Me despierta el recuerdo de una escena de una novela que estoy leyendo. Hay libros que, al administrarlos a mi cerebro, excitan mis sentidos. Generalmente son los libros en los que más fácilmente puede uno meterse y salir con más dificultad. Son libros llenos de vida y de personas reales, aunque sean invento, superchería del escritor. Cuando llega la hora de dormir, me es sumamente difícil dejar de ser personaje de ese libro y regresar a nuestra prosaica realidad. ¿Puede haber algo más prosaico que dormir?
Lo lamentable es que es necesario. Vuelvo a estar despierto, a nadar en esta noche de viernes de la que sé que tarde o temprano saldré —hay que hacerse ilusiones como sea— pero que muy bien podría repetirse en un futuro no muy lejano.
La noche es la morada de los rufianes, de los asaltantes y de los sicarios, pero también lo es de los poetas, de las princesas románticas y desesperadas y de los suicidas por amor. ¿Y ahora, qué? Mejor que llegue el día.
Hace ya muchas horas que hubiera llegado de trabajar y estaría, igual que ahora, en casa. Pero a buen seguro estaría durmiendo y con la conciencia tranquila, con los pies en alto por ver si se descongestionaban, sintiendo en todo mi cuerpo el dulce peso de la fatiga.
No sé qué hora es. Prefiero no saberlo, pero agarro el móvil: son más de las cuatro. Mi hermano aún no ha llegado, tardará al menos dos horas. Mis padres duermen. Afuera se oye un grito, una palabrota que prefiero no reproducir aquí. El que la ha berreado debe de tener dieciseis o dieciocho años, no más. Entorno los ojos y me pongo a recordar. ¿Gritabas tú eso con esa edad, andando por la calle, a altas horas de la madrugada? Unas risas femeninas acompañan al grito que, visto así, ha podido hasta quedar bien.
La caterva gritadora se va alejando en dirección desconocida. Empiezo a tener sueño, pero hay que terminar lo empezado...
***
“Qué tío más pesado”, dice, suspirando, pero en realidad se gira cada dos por tres para ver dónde está el tío pesado, que sigue mirándome. Empujado por el alcohol, hago amago de bailar, y ella me sigue. Es una danza apenas insinuada, algo ridícula, pero me da igual. La toco suavemente en la cintura repetidas veces, y como no parece molesta, sigo haciéndolo, hasta que ya la agarro con decisión. Su cuerpo está caliente y algo sudoroso. Me voy animando, como si por mis venas entrara de repente sangre caliente, caribeña o cubana o dominicana o de donde sea. Nunca he sabido bailar siquiera con un mínimo de garbo, pero esta noche por momentos bailo casi sensualmente, descaradamente, sin complejos, contoneando la cadera como lo haría una mujer. Nunca he sabido por qué bailo como una mujer —o, más exactamente, intento bailar como una mujer— cuando voy borracho, pero es así, o al menos a mí me parece que es así; nunca me he mirado en un espejo mientras bailo, a Dios gracias. Nuestros cuerpos se van estrechando al ritmo de los horribles reggateon que pinchan, pero que a mí en este momento me suenan a una melodía sexual, epiléptica, enloquecida.
Así estamos un buen rato, durante el cual casi me he olvidado del boxeador. El clímax de la noche aún no ha llegado y, por tanto, tampoco esa decadencia imparable que en las noches de juerga sumerge en una extraña y profunda tristeza hasta que llega el amanecer. Aún queda un rato en que poder aprovechar la oportunidad que se me ha presentado. Apenas hablamos, sólo bailamos. Hago cosas impensables en mí, y aún creo, porque me cuesta asimilarlo, que intento bailar sevillanas, cuando jamás en mi vida he tenido la más remota idea. Es posible que nos hayamos dado algún beso fugitivo, pero no lo aseguraría.
Cuando estamos en lo mejor me dice que se va al baño, que en seguida regresa, así que me quedo solo entre los tumbos de la música, las luces de los focos, los empujones y los pisotones, sin dejar de bailar eso sí, o, mejor, de mover el cuerpo rítmicamente de un lado a otro.
***
Efectivamente, la noche puede ser un refugio, como también puede serlo una calle dormida o el rincón de un café bohemio. Puede ser un refugio, digo, y no es que sea un mal refugio precisamente. La noche tiene mala fama, y la figura del madrugador se nos aparece limpia y decente, frente a la del trasnochador que, aunque no salga de juerga ni se emborrache ni se vaya de putas, simplemente aprovecha la noche para tejer pacientemente el “yo” que durante el día no le dejan ser.
Esta noche de viernes no parece un refugio muy seguro para mí. Desconfío de él, parece que en cualquier momento se me va a caer encima. Es mejor dormir y dejar las gaitas para otro momento. Mas es en vano. Una vez echada a rodar la rueda de la imaginación y la resignación —que, bien mirado, son términos no demasiado alejados entre sí— mi cabeza es incapaz de descansar. Nunca fui una persona de dormir fácil. Envidio profundamente a aquellos que son capaces de dormir en cualquier circunstancia y nada más caer sobre la cama, pero compadezco a los que echan más horas que las imprescindibles a esta actividad tan poco ociosa, tan práctica, que es dormir. Yo mismo me enfado conmigo mismo cuando duermo más de siete horas en un día. ¿Para qué?
No es noche para dormir. Menos aún después de no haber trabajado por voluntad propia, menos aún después de no haber salido, menos aún después de haberme quedado en casa, siquiera para dar un paseo por el barrio.
El andar, el mismo acto de andar, sí que puede considerarse un refugio seguro y eterno, el único que tenemos quizá. Pobre del que no lo haya descubierto. O, pensándolo mejor, pobre del que lo necesite.
Pero, ¿quién no lo necesita? ¿Es sensato decir “no, yo no necesito ningún refugio porque mi refugio soy yo mismo”? Yo se lo he escuchado decir a alguno, y lo peor de todo es que se nota que no miente, se nota que se lo cree. No he podido menos que, como al dormilón, compadecerlo.
¿Me compadecerá él a mí? Seguro que sí.
¿Quién ganará en esta batalla de compadecimientos? ¿Es necesario que diga la respuesta?
Pero volvamos a la vida, a aquello que está pasando, o pasó, o quizá pase.
***
Belén tarda, pero estoy convencido de que regresará a mi lado y que esta vez va a ser la buena. Se me acerca David, me dice que se van ya a casa, que ninguno ha tenido suerte. Sonrío, regodeándome en mí mismo. Le digo, intentando poner tono de misterio, que se vayan si quieren, que yo me quedo. Espero que me pregunte, pero no lo hace. Me despido y, ya bastante inquieto, comienzo a dar vueltas por el garito. No la veo por ningún lado. Me siento estúpido, más estúpido que nunca, a pesar del alcohol que corre por mis venas. Regreso al rincón donde había estado con Belén, y allí la encuentro besándose con el boxeador entre baile y baile. Todo el alcohol me baja de repente y decido irme a casa.
Cuando salgo del garito y pongo el pie en la calle Echegaray, ya no es noche cerrada. La primera idea, el primer problema que asalta al juerguista cuando termina su noche es el de disponer del transporte para el pesado, farragoso regreso a casa. Es en ese momento cuando le vienen todos los remordimientos. El cansancio, el fracaso, el aburrimiento, se presentan de repente, como saliendo de detrás de la esquina donde estuvieron escondidos toda la noche. Antes de salir, nadie piensa en cómo volver después. Y si lo piensa, hace mal.
Mi cuerpo se hunde sobre mis maltrechas piernas y me convenzo de que no estoy en condiciones de ir a Cibeles y tomar un búho que estará atestado, que tardará más de la cuenta y que además transportará a individuos gritones que, cabe la posibilidad, incluso le vomiten a uno encima.
En ciertas condiciones es tremendamente fácil autoconvencerse de algo, así que decido buscar un taxi. Recorro la calle del Príncipe y llego a la plaza de Canalejas. En la calle Sevilla se agolpan los taxis, que recogen grupos de dos, de tres e incluso de cuatro. No veo que recojan a solistas.
Es el taxi, tantas veces tomado, de la tristeza repentina que le entra a uno cuando ninguna de las promesas que nadie le prometió no se cumplen.
El autobús nocturno, qué duda cabe, no se hizo para soportar estas tristezas, y la mera imagen de su sucio y maloliente interior, de su luz blanca y viscosa, excesiva, irrespetuosa con los ojos ojerosos que lo llenan, me desasosiega profundamente.
No es fácil, pero encuentro taxi casi a la primera. No hay nada como, en una época de asidua lectura de un escritor determinado, encontrarse con un personaje que parezca salido de su pluma. El taxista es un personaje más celiano que cualquiera de los creados por Cela. Es un hombre maduro de unos sesenta años, patilla gorda y canosa, gorra de marinero calada, palillo entre los dientes y frente grasienta y arrugada. Lleva guantes de conducir. Del retrovisor cuelga una imagen de la Virgen del Pilar.
La primera sensación nada más meterme en el taxi, con su oscuridad y su confort, es de bienestar. Le digo el destino y me arrellano en el sillón lo más amplio que puedo. Cuando me fijo en el contador, con sus amenazantes números rojos, cuyos dígitos no paran de subir, la cosa cambia, y casi sin quererlo abandono mi cómoda postura, como si por ir así fueran a cobrarme más.
No hemos llegado a Callao, bajando por Gran Vía, cuando, de buenas a primeras, me suelta:
—Qué, ¿cómo se dio la noche?
—¿Cómo dice?
—Que cómo se dio la noche, amigo.
—Pues muy bien, no me quejo.
—Uhhh, nada, nada, a mí no me engañas. No se ha dado bien.
Me da por reír.
—Le estoy diciendo que sí.
—Que a mí no hace falta que me engañes, puedes decirlo, en confianza. ¡Si no pasa nada! Además, ni que a mí me importara.
Me encojo de hombros.
—...
—Llevo cuarenta años recogiendo a juerguistas todos los viernes por la noche en el mismo sitio y sé perfectamente quién se va contento a casa y quién no.
—Ah, y a usted le parece que yo no me voy contento.
—Evidente, el tuyo es un caso claro. Más te hubiera valido quedarte en casa.
—¿Y usted qué sabe?
El taxista empieza a incomodarme más de la cuenta y, para no azuzar su lengua de fuego, procuro no hablar más. Es en vano.
—Qué, la chica se escapó viva, ¿eh?
—Yo tengo novia.
—¡Ja, ja, ja! Nada, nada, si a mí no tienes que darme explicaciones. ¡Aquí cada uno que haga lo que le parezca! Y dentro de cien años, todos calvos.
—Yo nunca le he puesto los cuernos a mi novia.
—Ya, ya... Amigo, en estos tiempos lo tenéis muy difícil. Antes era distinto. Antes... ¿cómo te diría?, antes había clase. Ahora es todo un cachondeo.
—Sí.
—Mira, yo le fui infiel a mi mujer una vez, aún era joven y me hervía la sangre. Siempre nos habíamos mirado con cierta inclinación. Estaba muy buena y era una oportunidad que no se podía desaprovechar. ¡Después, te arrepientes toda la vida! ¿Me entiendes, amigo? ¿Y qué hice? Dejé que pasara el tiempo y, pasados dos años, se lo conté a mi mujer. Le dije: “mira, mi amor, hace dos años tuve un lío con Carmen, la de la mercería. Te lo quería contar porque no me parece que entre esposos haya que ocultarse nada”. La buena mujer se quedó un momento parada y, cuando creía que me iba a montar en cólera y darme un bofetón, va y se encoge de hombros. ¡Hasta pareció comprenderlo, fíjate tú!
—Vaya, vaya...
—Como te lo digo. “¿No tienes tú nada que decirme?”, le pregunté. Y, sin más ni más, me dice: “Vicente, el de la heladería”. “¿Cómo?”, le pregunto, no comprendiendo. “Vicente, el de la heladería. ¿No querías que te contara? Pues ya te lo he contado”. Y así quedó la cosa, hasta hoy, en que vivimos felices como perdices.
No digo nada. La noche está siendo más dura de lo aconsejable. El taxista me mira por el retrovisor con el ceño fruncido.
—Bueno, y el partido del domingo, ¿cómo lo ves? ¿Seremos campeones del Mundo?
—Lo veo jodido. Los holandeses van a dar guerra.
—¡Eso, eso, así me gusta, con optimismo!
Afortunadamente, hemos llegado. Me apresuro a salir del taxi y, a través de la ventana, pago con un billete de veinte euros, sin recoger las vueltas. Después cierro la puerta. Miro hacia arriba, al último piso, a la ventana de mi cuarto, y me veo a mí mismo, apoyados los codos en el alféizar, mirándome. El taxi se marcha. Agacho la cabeza y me dirijo al portal. El cielo es de un color de hielo, y por oriente se ha teñido de un reflejo sangriento. El sábado ya está aquí.
***
Estoy mirando por la ventana. Una brisa tibia y revitalizadora me acaricia la cara. Ni un alma se ve por la calle. Sólo un taxi rompe la calma matutina. Se detiene enfrente del portal. Alguien sale de la parte trasera. Soy yo. Me veo a mí mismo pagando al taxista y cerrando la puerta. Después, ese yo alza la cabeza hacia donde estoy y nuestras miradas se cruzan unos instantes. El taxi se aleja por Fermín Caballero. Me veo también andando hacia el portal, con la cabeza gacha, hasta que me pierdo de vista. Ha amanecido y he conseguido aguantar toda la noche sin dormir. Lo siento como un triunfo, tras el cual puedo entregarme sin remordimientos a la fiesta del sueño tranquilo.
Todo parece distinto. El sábado ya está aquí. La habitación se puebla de luces y volúmenes desconocidos. Me aparto de la ventana, bajo la persiana, apago el ordenador y, antes de que mi otro yo llegue a casa, me tumbo en la cama. Mi cuerpo cae como a plomo sobre el colchón, y por mis miembros cansados parece correr la sangre de nuevo. El corazón late pausadamente.
Cuando estoy a punto de conciliar el sueño, y a la vez que oigo la cerradura de la puerta, me doy cuenta de una cosa: el perro sigue ladrando.
EPÍLOGO A MODO DE PRÓLOGO, QUE NO ACLARA NADA (SI ES QUE HUBIERA ALGO QUE ACLARAR) Y QUE INCLUSO INDUCE A CONFUSIÓN

Sólo una de las dos historias precedentes es la verdadera. Ambas ocurrieron a la vez pero sólo una está ocurriendo y ocurrirá siempre. Antes, sin embargo, sería bueno aclarar que ninguna de las dos es falsa o, mejor dicho, que ambas ocurrieron en la realidad, pero sólo una de ellas es esencialmente real, sólo una es la única que puede ocurrir, sólo una está en consonancia con el funcionamiento del Universo. No soy yo quien lo dice ni quiso que así fuera; tampoco es capricho ni invención del escritor, y tampoco sería exacto dar más importancia a esa historia sobre la otra. Yo creo incluso que debería ser al revés. Es solamente un acogimiento, un fatal y no deseado acogimiento, al Destino final de uno mismo, o lo que es igual, al Destino final de cada uno de nosotros. Un acogimiento a eso que venimos llamando soledad. Sólo una de las dos historias es coherente con ese Destino insoslayable. Puede que escribir Destino —nuestro destino— en letra mayúscula sea una fanfarronería, porque, al fin y al cabo, ¿somos tan importantes como nos pensamos? ¿Sabe alguien que esté esto leyendo quién es? Quien esto escribe, y lo dice con un hondo pesar, no lo sabe. Es posible que lo sospeche, pero de saberlo sigue estando bien lejos.
Es una tarde de domingo, soleada y muy calurosa, del mes de julio. El que esto escribe, mientras lo escribe, está siendo invadido por una honda tristeza que siempre parece estar ahí, latente, oculta, como el leopardo agazapado, pero que en ocasiones parece como querer llamar la atención más de lo normal, parece como querer hacernos recordar que, al fin y al cabo, no hay más cera de la que arde. Para evitar que esa tristeza —ese hondo pesar que, sin saber por qué ni por qué no, se pega a la garganta como una lapa, que intenta escapar por los ojos en forma de lágrima— le embargue más de los necesario y decoroso, el escritor va a salir en breves instantes a pedalear en dirección Colmenar Viejo, y no descansar hasta llegar allí. Luego, claro es, hay que volver. Pero, ¿importa algo eso ahora? ¿Debería importar alguna vez?

sábado, 3 de julio de 2010

VIVE LE TOUR!



Hoy, sábado 3 de julio, juega España su partido de cuartos de final contra Paraguay, que tiene expectante al país y a quien esto escribe. Además, Alemania y Argentina rinden homenaje a su propia historia y a la de la Copa del Mundo con un duelo clásico, de los que verdaderamente gustan a los aficionados al fútbol. Pero, para mí, hay un acontecimiento deportivo aún más importante que los que acabo de mencionar: empieza el Tour.

Siempre he pensado que los dos grandes inventos del siglo XX en lo que al deporte se refiere son, y da igual el orden, la Copa de Europa de fútbol (ahora Champions League), que echó a andar en 1955, y el Tour de Francia, cuya primera edición, la de 1903, la ganó el francés —italiano de nacimiento— Maurice Garin, deshollinador de profesión.

El porqué de considerar por encima a estas dos competiciones de otras como el Mundial de fútbol o los Juegos Olímpicos es meramente subjetivo, pero se apoya, fundamentalmente, en su carácter anual. Y ello quiere decir que, al contrario que las que acabo de nombrar, celebradas cada cuatro años, tanto la Champions League como el Tour se han metido de lleno en nuestras rutinas, porque, ¡qué difícil es imaginar un mes de julio sin el Tour, o una primavera sin las ardientes eliminatorias europeas!

Lo verdaderamente importante no ocurre cada cuatro años, sino todos los días.

Todos necesitamos que nos cuenten historias, quizá por estar hastiados de la nuestra propia por demasiado conocida. Y el deporte, la gran competición, es una de las mayores historias que nos pueden contar, sobre todo por su inherente incertidumbre. Woody Allen solía decir que le gustaba el deporte porque nunca se sabe lo que ocurrirá al final, porque el guión puede cambiar en cualquier momento, porque nunca se está a salvo de la sorpresa, de lo inesperado, de lo inverosímil, para placer y agonía del espectador.

El deporte, y si nos centramos en el Tour, en un sólo Tour, no es más que la novela de un hombre reducida a tres semanas, un coto cerrado de vida y muerte en el que ocurre todo, en el que, como en nuestras existencias, hay buenos y malos momentos, asombrosas resurrecciones y vertiginosas caídas, gloria y tragedia —22 ciclistas han muerto en el Tour— etapas decisivas, las menos, y otras de aparente transición, las más, pero sin las que sería imposible entender la trascendencia y la belleza de una carrera única que nos hace más llevadera las siniestras tardes veraniegas. Tengo un amigo que suele decirme que cuando acaba el Tour acaba el verano. No puedo evitar asentir con la cabeza a estas palabras, con un gesto de vago fatalismo...

Los casi doscientos ciclistas que hoy toman la salida en Rotterdam son personas apasionadas por su trabajo. A todos nos gusta ver a gente apasionada por su trabajo, quizá porque no es usual verlo en la vida ordinaria. Ello nos reconforta y nos reconcilia con nuestra propia especie. Ver subir a un ciclista un puerto de casi veinte kilómetros con el sol cayéndole a plomo y luchando contra lo imposible —la gravedad— y contra sus competidores nos reconcilia con nuestra propia especie. Por eso veo, vemos, el Tour cada año, con independencia de que haya españoles luchando por la victoria.

El verano francés quizá sea el más famoso del mundo. Ningún país del mundo puede presumir de que, año tras año, se emitan a todo el mundo imágenes en directo de sus paisajes, ciudades y pueblos. Después de comer, en esa hora siniestra y contemplativa, esa hora que, según las estadísticas, es la de mayor índice de suicidios, es un gozo encender la televisión (hay veces que sí lo es, palabra) y dejarse mecer suavemente por ese pelotón multicolor que hace camino al pedalear, que hace camino como lo hacemos todos, con mejor o peor fortuna, por este valle de lágrimas que es la vida.

Sólo uno gana en París. Pero, para quien esto escribe, no es eso lo que importa, ni lo más bello, ni lo que queda para la posteridad. El que sólo haya un ganador del Tour implica que hay muchos, casi doscientos, derrotados detrás. Y si uno quiere ser coherente con su gusto decadente, con su inclinación por la estética de la derrota, no puede por menos que ponderar la belleza de esta carrera colosal que hace del amarillo, sin lugar a dudas, el color del verano desde la infancia.

lunes, 21 de junio de 2010

LA CALLE DE ALTAMIRANO (Velado homenaje a Francisco Umbral)


"La calle de Altamirano forma parte de un minúsculo ensanche de Madrid en forma de trapecio que queda como retirado, como adosado al costado izquierdo de la ciudad, por donde ésta respira los refrescantes aires que le llegan del verde de la Casa de Campo y el parque del Oeste y que suben desde el cauce del Manzanares, que corre pequeño y aturdido, a veces entre autopistas y masas de cemento y ladrillo, otras entre hileras de álamos de un verde blanquecino, otras entre barrios obreros de edificios marrones, feos y gastados. La calle de Altamirano baja, como todas las calles paralelas, desde Princesa hasta el paseo de Rosales y es una de las líneas cortas que tejen la cuadrícula de ese ensanche cerrado, estanco, como un mundo propio y a parte, porque nada tiene que ver con las masas de verdura que le quedan al norte y oeste, con la cosmopolita plaza de España que le delimita al sur y con los populosos e intrincados barrios que, al otro lado de la calle Princesa, se extienden hacia el este, hacia el caliente corazón de la capital. Ese trapecio es, sin embargo, un oasis ciudadano con personalidad propia, con edificios burgueses y cómodos, más sereno que el resto de la ciudad, pero que goza de una vitalidad algo provinciana, como si todas las influencias de las pequeñas ciudades castellanas se hubieran reunido y mezclado en esa pequeña extensión inclinada hacia el valle del Manzanares, con sus edificios colgando encima de sus terrazas como la ropa blanca brillando por el sol sobre las cuerdas de tender.

Desde mi habitación del cuarto piso del número 17 de la calle de Altamirano solía quedarme observando el tráfago extrañamente sosegado que, al atardecer, hormigueaba por toda esta zona. Me entretenía y tranquilizaba asomarme al balcón y fijarme en los adolescentes que salían del cercano colegio del Sagrado Corazón, con sus uniformes de jerseys azul marino y pantalones grises claro en los chicos y sus faldas a cuadros escocesas y apretados suéteres, que apenas llegaban a la cintura, en las chicas; o en la peluquera que, ante la falta de trabajo, se queda en la puerta de la modesta peluquería fumando un pitillo y mirando al vacío; o en el mozo que transporta enormes cajas de fruta y las deposita en la fresca y colorida frutería que, desde que tengo uso de razón, provee de verde y vitaminas al barrio; o en el señor de negocios, maletín en mano y gesto de permanente seriedad en la cara —como no queriendo perder en ningún momento su condición de ser imperturbable, tan necesario en su trabajo—, que sube la calle caminando con prisa, porque no hay un minuto que perder siquiera en un agradable paseo y la familia estará ya esperándole para recibir sus agasajos; o simplemente en la muchacha bonita que viene de la Facultad o del trabajo y, con andar pausado, mira para el suelo, probablemente pensando en sus cosas, en su vida, que a mí a veces, pensaba, me gustaría compartir. Lo que más me llamaba la atención de mi calle y de mi barrio en general era el relativo silencio que lo invadía. Las motos, los coches, las voces, sonaban menos que en otras zonas de Madrid, como si los edificios estuvieran hechos de ese material insonorizable con el que recubren los estudios de radio. Todo ruido llegaba tamizado hasta mis oídos, que escuchaban complacidos el pulso vital, débil pero constante, de la calle de Altamirano.

Una tarde de marzo... (...)"

domingo, 6 de junio de 2010

CUENTO DE (DES) AMOR


Por la sierra del Guadarrama cae la noche sobre la plaza de Oriente de Madrid. Empieza el verano, y a los pies del Palacio Real hormiguea el pueblo a la dulce luz de los últimos rayos de sol del domingo. A esta hora, la plaza es una explanada dorada y amable, en la que las figuras parecen moverse a cámara lenta. Se adivinan los novios septuagenarios que se están conociendo en el octubre de sus vidas. Los nutridos grupos de extranjeros ríen a sonoras carcajadas, sin despojarse aún de sus gafas de sol. Hay alemanes y alemanas, irlandeses e irlandesas, italianos e italianas, muchas italianas, americanos y americanas, japoneses y japonesas. Hay un organillero que derrama sus castizas notas por el aire caliente. Hay matrimonios recientes con niños corredores. Hay parejas jóvenes que andan con sosiego y de la mano, como no andan nunca durante el resto de la semana. Hay un murmullo sedante y excitante a la vez. Hay miel, gorriones, hierba y sonrisas, como una estampa parisina o como un cuadro de George Seurat.

—Natalia.
—Qué, pequeño.
—¿Cuánto tiempo llevamos sin estar a solas?
—¡Puff! Pues un tiempo, sí.
—¿Cuatro meses?
—¿Tanto? Yo creo que no...
—Sí, acuérdate que la última vez fue cuando fuimos a El Escorial de fin de semana.
—¡Ah, sí! Es verdad. ¿Y eso fue ya hace cuatro meses?
—Sí, fue en febrero. ¿O es que ya no te acuerdas?
—Claro que me acuerdo, Borja. Es verdad, fue en febrero, a finales, después de los exámenes. ¡Sí que ha pasado tiempo, sí! ¡Y qué bueno nos hizo!

Se hace un silencio. Natalia mira a los italianos que pasan y a las palomas que pican en el suelo. Se ha puesto roja como el azafrán.

—Hace calor ya...

Borja mira para el suelo y da una patada a una piedra. Se mete las manos en los bolsillos y suspira.

—Natalia.
—Qué, pequeño.
—He estado pensando... Se me ha ocurrido... Que ahora que he ahorrado un poco, podríamos irnos fuera a pasar unos días.
—¿Ahora? ¡Si todavía no sabemos todas las notas!
—Bueno, pero no faltará mucho...
—No, supongo que no. Aunque conociendo al de Contabilidad Financiera...
—Pero ese te salió bien, ¿no?
—Sí, creo que sí, pero nunca se sabe Borja.
—Bueno, pues cuando lo sepas podemos irnos.
—Sí, sí, claro.

Caminan junto a las estatuas de los reyes godos. Natalia mira para la derecha, hacia el lado contrario a donde está Borja. Unos pasos más adelante hay un chiringuito.

—¡Qué calor! ¿Un helado?
—Vale pequeña.

Unos niños juegan al fútbol en los jardines del Cabo Noval. Alrededor, sobre la hierba, se arriman las parejas. Un melenudo toca los bongos.

—¿A dónde te apetece ir?

La voz de Borja es algo temerosa y quebradiza.

—No sé, a donde quieras.
—No, Natalia, a donde quiera yo no, a donde queramos los dos.
—Bueno, ya lo hablaremos. Será por sitios...
—Ya, pero dime uno que te guste.
—Pues... no sé... ahora mismo no caigo. Di tú uno.
—Granada.
—Ah pues mira, está bien.
—Di tú otro.
—Pues... no sé... Granada me parece bien.
—No, pero me gustaría que por una vez fuésemos a un sitio que dijeras tú.
—Sabes que a ti se te dan mejor esas cosas.
—¿Qué cosas?
—Pues elegir sitios. Tú conoces mejor España que yo, Borja.
—Ya, pero... me gustaría que dieras tu opinión y que lo eligiésemos juntos.
—Que sí... que lo elegiremos juntos, ya verás.
—¡Pero dime un sitio ahora!
—Que no sé, no se me ocurre ninguno. Luego lo miro en internet.

Natalia siente deseos de concentrarse en el helado que está tomando. Le gustaría mancharse de chocolate, por salir del aprieto.

—Cómo te has puesto, pequeña.
—Espera, que creo que tengo pañuelos en el bolso.

Natalia se limpia parsimoniosamente el líquido pegajoso que se le ha quedado entre los dedos.

—Natalia.
—Qué.
—Podríamos irnos tres o cuatro días.
—Será si tengo dinero.
—Yo te pongo lo que falte.
—No me gusta deber nada a nadie.
—¡Qué mas da! Si soy yo...
—Ya, ya, pero...

Los dedos de Natalia están ya casi limpios, pero ella saca otro pañuelo y sigue limpiándose.

—Natalia.
—Qué.
—Si pasara algo... si yo dejara de gustarte, me lo dirías, ¿verdad?
—Claro. ¿A qué viene eso?
—A nada... Y si te empezara a gustar otro, también, ¿no?
—Sí. No sé a que viene eso, Borja.
—A nada, a nada... ¿Estás limpia ya?
—Casi.

Natalia se ha ruborizado y mira de un lado para otro mientras termina de limpiarse.

—Ya.

Siguen caminando. Anochece, y los faroles empiezan a encenderse. Borja, mirando para el suelo, se sonríe melancólicamente.

—¿Sabes? Todavía me parece increíble, no me lo termino de creer.
—¿El qué?
—Que estemos juntos, Natalia.
—¿Por qué? ¿Tanto te asombra?
—Tanto y más. ¿A ti no?
—A mí no. Son cosas que pueden pasar.
—Es que para mí ya todo gira en torno a ti.

Natalia no dice nada. Borja la mira de reojo, parece que va a decir algo.

—¿Sabes? Mañana mis padres se van a no sé dónde con unos amigos. Tenemos toda la tarde para estar solos en casa. Vente y comemos y cenamos allí.
—¿Y si nos pillan?
—No nos van a pillar.
—¿Estás seguro?
—¡Claro!
—No sé. Yo no estoy tranquila. Lo paso mal con esas cosas y no estoy a gusto en ningún momento. Y así casi es mejor...
—Parece que no quieres.
—¡No digas tonterías!
—A veces me da la sensación, qué quieres que te diga.
—Ven aquí anda. Estás tonto.

Natalia le abraza y le besa en la mejilla. Se hace un silencio.

—Entonces, ¿te vienes o no?
—¿A dónde?
—¡A mi casa, a dónde va a ser!
—Ya te he dicho que no estoy tranquila...
—Pero si es que no nos van a pillar.
—¿Cómo estás tan seguro?
—Porque mis padres se van fuera de Madrid, vendrán tarde.

Natalia está pensativa, parece incluso triste...

—Bueno, pero nos vamos pronto, ¿eh? ¡Qué vergüenza si nos pillan tus padres, Dios mío! ¿Te imaginas?

Borja sonríe forzadamente. Natalia le mira a los ojos. Parece que va a decir algo, algo importante y que quizá debería haber dicho hace ya mucho tiempo.

—¿Ibas a decirme algo?
—¿Qué?
—Que si ibas a decirme algo.
—No, no, nada, cariño, nada...

Natalia y Borja siguen caminando, en silencio, junto a las estatuas de los reyes godos. Han dado un par de vueltas a la plaza de Oriente, y por detrás de la sierra del Guadarrama queda un último claror mentolado...